A lo largo de la
historia del pensamiento económico se han aceptado algunas teorías que explican
el motivo de la inflación. Tenemos al menos dos grandes grupos; por un lado, la
más conocidas es la teoría explicativa desde el lado de la demanda agregada, donde
a su vez se destacan la Monetarista y la Keynesiana. En segundo orden desde el
lado de la oferta agregada, conocida también como la inflación en los
costos.
Este es un
pequeño extracto de mi tesis de Contador Público, defendida en agosto del 2023
en la sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana
La inflación desde la
demanda agregada: los enfoques monetario y keynesiano
Primero es
necesario entender el concepto y componentes de la demanda agregada. De
Gregorio (2007) representa a esta como: Y=C+I+G+X
Donde, Y es
el PBI, que a su vez podemos inferir que es igual a la demanda agregada. C,
es el consumo de los hogares, I, son las inversiones, G son
los gastos del Estado (siempre que sean de bienes y servicios, por ejemplo,
defensa y educación), y XN las exportaciones netas, que, el
autor la muestra de manera más clara de la siguiente manera: XM=X
Donde X son
las exportaciones, y M las importaciones; de la diferencia de
estas, surgen las exportaciones netas.
En este sentido,
nuevamente citando a Pérez Enrri (2016), explica que “si la demanda agregada
aumenta muy rápido y la capacidad productiva de la economía se rezaga, se
produce una inflación de demanda que eleva los precios, para de esta manera,
conseguir que la demanda y la oferta agregada de equilibren”.
Se puede
observar como un aumento en la demanda agregada, aumentan los precios, ya que
la oferta agregada se mantiene constante y no acompaña ese aumento.
De este
escenario surgen entonces, dos teorías. La primera es el enfoque monetario. Y
el autor la representa a través de la siguiente ecuación de la teoría
cuantitativa del dinero: M.V=P.T
Donde M es
la cantidad de dinero, V es la velocidad del dinero, P el
nivel medio de precios, y T son el volumen de las
transacciones. Cuando aumenta M, también aumenta P para
compensar la igualdad en la ecuación. Debido a esto, ante un cambio en la
política monetaria, inevitablemente habrá un cambio en los precios, en este
caso, si aumenta la emisión, aumenta la inflación. Sobre esta postura
monetarista, el autor expresa que la consecuencia de las variaciones de los
precios, son producto por un cambio de la base monetaria, ejemplo de esto puede
ser el déficit fiscal cuando el mismo es financiado con emisión monetaria, esta
política expansiva “presionará los precios porque la demanda agregada se
elevará por encima de la disponibilidad de bienes” (p.142.). En resumen, la
demanda agregada se elevará por el incremento de la oferta monetaria, esto,
según los monetaristas, aumentaría el nivel de precios.
Volviendo a
Hazlitt (2021), asevera que el aumento de la tasa de inflación se genera cuando
el dinero en poder del público aumenta, y, en consecuencia, la población
comienza a gastar ese dinero en el mercado de bienes y servicios. Para que no
ocurra un desenfreno inflacionario ante la excesiva emisión monetaria, será
necesario que desde la oferta aumenten sus bienes y servicios en la misma
proporción en la cual son demandadas. Es por este motivo que los
economistas que comparten esta postura sostienen que la demanda agregada
aumenta por la emisión monetaria sin ningún respaldo, y, por lo tanto, eso es
lo que genera mayor inflación.
En el gráfico
elaborado por la Universidad Argentina de la Empresa, en su informe de junio
del 2022, muestra la correlación entre la emisión monetaria y la inflación;
aunque, en el mismo informe advierten que en el periodo 2018-2019 la emisión se
redujo en un 2,6% y un 0,5% del PBI, sin embargo, la inflación alcanzó 34,2% y
52,7% respectivamente, esto se debe a que no tiene un efecto inmediato sobre el
nivel general de precios. Esto se puede visualizar a partir del 2020, dónde la
emisión volvió a incrementarse en un 4,2% del PBI, arrojando una inflación del
51,7%, y los subsiguientes efectos inflacionarios se verán reflejado a finales
del 2022 con una inflación estimada, según el informe, de entre 75% y 80%.
En contrapartida
al enfoque monetarista dentro de la explicación de la inflación desde la
demanda agregada, tenemos al enfoque keynesiano, llamado así gracias al
economista británico lord John Maynard Keynes, que tuvo una gran influencia en
el pensamiento económico del siglo XX, y, además, fue quien formuló y acuñó los
términos de oferta y demanda agregada en su obra cumbre: Teoría general del
empleo, el interés y el dinero, de 1936. Keynes, rechaza la idea que la
inflación se debe a un incremento de la oferta monetaria (M) como hemos
visto anteriormente.
Pérez Enrri
(2016), sobre este enfoque, explica que no hay una relación directa o
proporcional entre el nivel de precios (P) y la oferta monetaria (M).
Cualquiera de los componentes de la demanda agregada podría ser la generadora
de un aumento por encima de la oferta agregada. Pero no se debe a un incremento
de la base monetaria, sino por un aumento autónomo de la demanda agregada, que
podría ser, por ejemplo, la inversión, donde el mismo Keynes (1966) afirma que
“cuando se alcanza la plena ocupación, cualquier intento de aumentar la
inversión pondrá en movimiento una mayor tendencia de los precios a subir sin
limitación, independientemente de la propensión marginal a consumir, esto es,
nos encontramos frente a un estado de inflación verdadera” (p.112.). Aquí el
británico explica como a través de un aumento de uno de los componentes de la
demanda global o agregada, causa una suba en la tasa de inflación.
El mismo autor,
considera que el crecimiento de la demanda agregada genera inflación cuando la
producción no puede satisfacer la demanda efectiva, entonces aumentarían los
costos para poder hacerle frente; esta situación, según Keynes, presenta un
escenario de inflación auténtica. Y, por supuesto, rechaza la idea de los
clásicos, de que el aumento en la cantidad de dinero es inflacionista.
En conclusión,
ambas posturas están de acuerdo con que el aumento del nivel general de precios
se debe a un aumento en la demanda agregada por encima de la oferta agregada,
pero, con la salvedad que los monetaristas consideran que es el aumento de la
oferta monetaria, y la keynesiana que con cualquier componente de la demanda
agregada en pleno empleo por encima de lo que esa economía puede ofrecer, habrá
inflación.
La inflación desde la oferta
agregada: la inflación de costos o estanflación
Para muchos
economistas e historiadores, la crisis del petróleo de 1973, representa el
acontecimiento que dio origen a esta nueva explicación acerca del origen
inflacionario. Dicho suceso nació a partir del 6 de octubre de 1973, en el Día
de Yom Kippur o Día de la Reconciliación de los Judíos, cuando el Estado de
Israel entró en guerra con la mayoría de los países árabes. Tal como lo
describe Pipkin (2015), a raíz de este conflicto bélico, los países árabes
miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) se
coludieron para reducir la oferta de petróleo, y, el mismo aumentó en más de
300%. Todos sus derivados se vieron afectado. Idéntica situación se replicó
obviamente en el transporte y en los precios de los bienes y servicios que se encarecieron
al ser complementarios. Sólo algunas empresas y con ayuda de sus respectivos
gobiernos pudieron incorporar nuevas tecnologías y aumentar salarios a medida
que iban teniendo mejores beneficios. Pero, en definitiva, esta crisis puso
sobre la mesa el problema en los aumentos de los costos, en este caso el del
petróleo.
En efecto, como
lo expresa un informe de la CEPAL (2009), el petróleo y sus derivados son
utilizados en cada uno de los procesos productivos, entonces, un aumento o
descenso de los precios de este combustible, hará que los costos para las
empresas sean cada vez más altos, esta situación hace que los hogares de
menores ingresos se vean perjudicados. En el mismo, ponen de manifiesto que
existe una relación positiva entre los precios del petróleo y el IPC, al
contrario de lo que sucede con el PBI, que es negativa. Por lo tanto, un
aumento en los costos de este combustible fósil, afecta la producción e incide
directa e indirectamente en la inflación. Así como vimos con el petróleo, esto
mismo pueden pasar con los demás costos de los factores de la producción de una
economía; de allí su importancia.
Esta sea quizá,
una de las explicaciones más sencillas para poder comprender el origen de la
inflación. Pérez Enrri (2016) define a esta como aquella que es “provocada por
una perturbación de oferta, se produce cuando los precios y salarios suben
antes de que una economía alcance una situación de pleno empleo” (p.143.).
Siguiendo la
idea del autor, la clave de esta postura es entender la estructura de costos de
las empresas que integran la oferta. Es el típico caso de los aumentos
salariales, donde el productor tendrá que subir el precio de los bienes y
servicios, o sea, traslada su costo a la demanda. Otro de los sucesos que nutre
a esta teoría, es la del aumento en el tipo de cambio. En época de devaluación,
la oferta tendrá barreras más altas para importar insumos que luego serán
manufacturas, porque necesitará más moneda local para comprar quizá la misma
cantidad, este costo también será trasladado a la demanda, lo que generará un
aumento generalizado en los bienes y servicios de una economía.
Para concluir
sobre esta visión de que la inflación es originada desde la oferta agregada, en
el siguiente gráfico se resume lo investigado en las líneas anteriores. En
primer lugar, tenemos una oferta agregada que equilibra el PBI con un precio
determinado. Ahora, como la inflación según este punto de vista se explica por
un aumento en los costos, esto genera una perturbación en la oferta agregada,
su curva se contraerá hacia la izquierda estableciéndose un nuevo punto de
equilibrio de mercado, que, esta vez, hace que el PBI también se contraiga a la
izquierda y el precio suba. Esta nueva situación es generadora de inflación
según los teóricos.
Para cerrar este análisis sobre las principales teorías de la inflación, comparto un video del economista Tomás Bulat (✝), que dejó un importante legado en la divulgación económica en Argentina. A través de un estilo claro y didáctico, Bulat explicaba conceptos complejos de manera accesible para todos.
Este video es un homenaje a su trabajo y una síntesis de cómo distintas teorías han intentado explicar la inflación a lo largo del tiempo
Comentarios
Publicar un comentario